Todo lo que necesitas saber de Torres del Paine

by Evelyn Pfeiffer

ACTUALIZACIÓN:

Dada la alta demanda de visitantes para caminar en los circuitos de montaña del parque y con el fin de proteger los recursos naturales presentes, ahora es es OBLIGATORIO contar con reservas para acampar. Infórmate en http://www.parquetorresdelpaine.cl/es/sistema-de-reserva-de-campamentos-1

¿Por qué ir? Es el ícono indiscutido de la Patagonia y es el mejor lugar que permite ver la enorme cantidad de paisajes y ecosistemas que concentra la Patagonia (pampas, bosques, glaciares, montañas, lagos, ríos, etc). A eso hay que sumarle la gran cantidad de fauna que puede observarse, que al no sentirse amenazada por el hombre no huye ante su presencia, lo que permite fotos a escasos metros de distancia.

¿Es para mí? Como técnica de venta muchos tratan de esconder una de las características más relevantes de la Patagonia: que es DESAFIANTE. ¡Que no te engañen! La Patagonia tiene un clima complejo, con frío, muchísimo viento y demasiado cambiante. En un mismo día te vas a sacar y poner la chaqueta unas 30 veces y en pleno verano en las zonas altas puede nevar. Tiene caminos en mal estado, malas comunicaciones y la soledad en 360° es una constante en muchos de los lugares. Torres del Paine no es la excepción, especialmente si haces el circuito largo de trekking.

Hay decenas de alternativas para conocer el Paine que lo hacen más complejo o menos complejo. Lo importante es que seas honesto contigo mismo y evalúes tu condición física y equipamiento, antes de decidir una ruta.

día tierra (16)

¿Dónde está?

Se encuentra en la Patagonia chilena, a unos 400 km al NORTE de Punta Arenas. Primero debes llegar a Punta Arenas, luego seguir al norte hacia Puerto Natales y más al norte para llegar al Parque. Es importante que te ubiques un poco dónde estás: los accesos son de sur a norte, hacia el poniente está campos de hielo (glaciar Grey) y zonas boscosas, hacia el oriente y el norte encuentras estepa.

¿En auto o a pie?

En auto. Es una forma poco usual de hacerlo, pero ideal para conocer mucho y combinar con caminatas livianas. Considera eso sí que debes manejar en ripio y con ráfagas de viento de hasta 100 km/hr. Para arribar existen dos caminos desde Puerto Natales (recuerda que vas de sur  anorte): el viejo de 154 km (60 pavimentados) y el nuevo de 80 km y totalmente ripiado. Antes de elegir el camino de entrada y salida, es bueno verificar las condiciones meteorológicas. ¿Por qué? Muy simple, como ya te dije hacia el poniente del Parque está campo de hielo, hacia el oriente y norte estepas. Bueno, desde el camino antiguo se accede a la portería Laguna Amarga, que lleva hacia la zona de estepas, donde escasea la lluvia. En cambio, el camino nuevo lleva a portería Serrano, que se acerca a zonas boscosas y a Campos de Hielo Sur, donde la lluvia es mucho, mucho, pero mucho más abundante.

Si tienes buen tiempo comienza de inmediato por la zona oeste, porque estás de suerte, si no… lo mejor es esperar tu suerte en medio de la pampa, fotografiando guanacos y y ñandúes.

A pie. Si estás acostumbrado a hacer trekking no necesitas más recomendaciones que comprar el pasaje en bus Puerto Natales-Paine con tiempo y, si vas  a usar refugios, reservar con mucha anticipación. Para el resto de los ciudadanos comunes y corrientes, con poca preparación física, deben saber varias cosas: tanto la «W» como la «O» (circuito largo) no son fáciles, las horas de caminata en los mapas están calculadas para trekkers, así que súmale varias horas según tu estado. Y sí, es agotador y no basta pura mente y ganas si quieres pasarlo bien. El que diga que no llegó muerto a la base de las torres es un mentiroso.  Lo ideal es que hagas un poco, aunque sea un poco, de preparación física con anticipación.

Una buena idea si no resistes llevar tantos kilos en la espalda es hacer la W con trampa. Dormir en el camping Las Torres, subir la base de las Torres, tomar el catamarán para cruzar el lago Pehoé, dejar tu carpa armada en el camping Paine Grande y usarlo como campamento base para ir al Vallé del Francés y Grey. Eso significa dejar tu mochila dentro de la carpa, cerrarla bien y caminar ida y vuelta (unas 8 horas si vas a Grey, unas 12 al Valle del Francés), pero irás más liviano. No olvides cargar tus cosas valiosas como tu billetera y llevar chocolates como snack. Agua no es necesaria porque puedes beber de los ríos y es tan limpia que no necesitas filtrarla.

Equipamiento. Lo primero es un buen mapa para saber dónde estás parado y comiences a familiarizartecon nombres claves como Base de las Torres, campamento Pehoé, Administración, Portería Serrano, etc. Para la «O» necesitas equipamiento técnico de calidad sí o sí, vestirte en 3 capas, usar gore tex, carpa resistente al viento, un saco de dormir liviano y abrigado, colchoneta de estas inflables y ultra livianas. En la «W» lo ideal es lo mismo si quieres pasarlo bien, pero puedes darte más licencias si vas  a dormir en refugios o estableces un campamento fijo y dejas dentro ropa de muda seca. De todas formas lo mínimo-mínimo es una carpa que resista el viento, un buen par de bototos que vengan amansados (no se te ocurra estrenarlos en el Paine!!), polar, gorro  y una capa de agua resistente.

Si vas en auto, lo mínimo es un polar, gorro y ropa de recambio.

¿Por cuánto tiempo ir? No vayas por menos de 3 días, porque es probable que te lleves una gran frustración. Y la explicación es sencilla, acá el clima es muy inestable y sus fabulosas montañas (Cuernos del Paine y Torres del Paine) tienen la manía de taparse con la primera nube que aparece.

La W toma unos 4 a 5 días. Y la O 7 a 9 días

¿Cuándo ir? La mayoría de los turistas va en verano, porque tiene mejor clima y en diciembre la luz dura casi 20 horas!

En invierno los campings no están habilitados y la mayoría de los hoteles cierra, pero dicen que las mejores postales del Paine son en esta época, con los cerros nevados, lagunas congeladas, cielos anaranjados y mayores opciones de ver fauna (pumas y huemules), ya que bajan desde los sectores altos y nevados en busca de alimentos. Además, el período de julio a octubre es el que presenta menos precipitaciones y menos viento en todo el año.

Eso sí la planificación inicial de una visita sí o sí debe ser flexible, considerando las pocas horas de luz disponibles y las condiciones climáticas propias del invierno (es muy probable que una nevazón te impida visitar un lugar que tenías planificado conocer). Solamente se puede realizar trekking en la “W” y es imprescindible contar con el vestuario y el equipo técnico adecuado para condiciones invernales: en ropa tus mejores amigos serán la tecnología gore tex y windstopper de pies a cabeza, necesitas una carpa que resista viento y lluvia y un saco de dormir para temperaturas bajo cero (ojalá uno para -20°). El único camping y refugio que funciona es Paine Grande (sector poniente lago Pehoe), aunque los demás campings no están abiertos pueden ser utilizados, pero siempre bajo los principios de “no deje rastro”, es decir, debes llevar tu basura de regreso a la ciudad.

Las agencias Glaciares, Tour Express y Comapa realizan excursiones full day conociendo Laguna Amarga, Lago Nordenskjold, Salto Grande, Lago Pehoe y Lago Grey, por aproximadamente $25.000 p.p. Si quieres alojar dentro del Paine, el Hotel Lago Grey funciona todo el año, con excursiones como caminatas, cabalgatas y navegación para visitar el glaciar Grey (la embarcación no opera en junio-julio).

¿Dónde dormir? El Paine tiene hoteles 5 estrellas, camping de lujo (glamping) y se salta de inmediato a refugios con habitaciones y baños compartidos,  y camping normales. No existen cabañas, como me preguntó el otro día una señora en el avión. La mayoría de los camping son muy buenos, con duchas con agua caliente, luz, incluso sitios para cocinar. Los más rústicos se encuentran en el trekking «O», donde hay poca disponibilidad de sitios planos, así que la recomendación es empezar a caminar muy temprano para no terminar durmiendo en una ladera. Recuerda que debes reservar previamente para acampar y que la asignación de sistios es por orden de llegada.

Imperdibles.

*Hacer la navegación en el glaciar grey

*Ver el amanecer con vista a los Cuernos o las Torres del Paine (se tiñen de un rojo espectacular)

*Sentarse en las playas de lago Nordenskjold y disfrutar la vista de los Cuernos y el movimiento de las nubes.

*Realizar el camino en auto entre laguna amarga y laguna azul: paisaje de pampa, mucha fauna (guanacos, ñandúes y flamencos) y buenas vistas a las Torres. La mejor hora es al atardecer.

http://www.parquetorresdelpaine.cl/

Otras consultas por este mismo medio

IMG_9518

You may also like

2 comments

Nicolás Gildemeister 26 junio, 2013 - 17:02

Estimada,
Muchas gracias por los datos. Ya he ido 2 veces a las Torres y tengo pensado ir este invierno en Julio.
Te tengo una pregunta. Son necesarias raquetas de nieve?
Voy en expedición fotográfica, tal vez con una persona más, y quería saber si me pueden llegar a ser utiles o no hay tanta nieve.
Muchas gracias de ante mano
Saludos
Nicolas

evelyn 28 junio, 2013 - 11:41

ufff depende de temporada a temporada y a qué parte del Parque piensas ir. Lo mejor es que te contactes con Conaf magallanes y revises el estado diario en este sitio http://www.parquetorresdelpaine.cl/index.php

Espero te sirva!! saludos

Leave a Comment