¡Atención sernatur y empresarios del turismo!
Después de decenas de fam press puedo decir que algo he aprendido de este cuento. Lamentablemente todo el mundo comete los mismos errores a la hora de organizar un viaje de prensa y uno se lleva material deficiente con el que tiene que hacer maravillas. Los 7 errores más típicos:
Abarcar toda la región en un par de días
Sí, es posible abarcar toda una región en tan poco tiempo, pero lo considero absolutamente inservible. Siempre es mejor centrarse en un par de cosas específicas y asegurarse con un par de reportajes bien hechos, en vez de un tema general que no habla de nada.
Centrar el viaje en la infraestructura
Sin duda la infraestructura es importante a la hora de visitar un sitio, pero no es lo primordial. El turista no se decide por un destino porque le encanta una cabaña, hostal u hotel, son simplemente una necesidad (a menos q sea un all inclusive o un centro termal). Por eso el itinerario debe estar centrado en el destino en sí: sus atractivos y las actividades que se pueden desarrollar.
Además se debe tomar en cuenta que uno rara vez menciona lugares donde no duerme o no come. Entonces ¿para qué perder tiempo valioso en visitar otros lugares? La infraestructura sí es muy importante en los viajes dirigidos a tour operadores.
Itinerarios que matan
Salir de la casa a las 5 am, vuelo a las 7:15, traslado del aeropuerto vías terrestre a 250 km, cabalgata, almuerzo, visita al museo, visita valle, traslado a 150 km, cena con autoridades, visita al casino. Alojamiento. Insisto, no es bueno abarcar tanto y la idea es que periodistas y fotógrafos disfruten y se hagan una idea real de cómo es viajar en su región.
También es imprescindible indicarles el grado de dificultad de las actividades y preguntar si están dispuestos a hacerlo. Por ejemplo, no todo el mundo tiene estado físico para hacer un trekking.
No olvide también informar el tipo de vestimenta que se requiere.
No tener una carpeta lista con información y fotos
Me gusta cuando me invitan a Brasil porque siempre te entregan un bolso con excelente información (folletos y pendrive), mapas y un CD con fotos en excelente resolución de los lugares visitados. Esto es indispensable porque no siempre se pueden obtener buenas fotografías por falta de luz, mal tiempo, mala suerte o porque no se alcanzó a realizar todo el itinerario.
La peor luz
No entiendo por qué siempre te llevan a los lugares más lindos y a los mejores miradores a la peor hora: el mediodía. Pésima luz para hacer fotos y obviamente salen horribles. La mejor luz para una foto perfecta es el amanecer y las dos horas siguientes y el atardecer y las dos horas que lo anteceden.
Hacer los viajes a destiempo
Muchos creen que uno participa de un viaje de prensa y al otro día ya tendrán su publicación. Lamentablemente no es así, pueden pasar semanas, meses, incluso todo un año. La decisión no pasa por el periodista, sino por el editor, el espacio disponible en el medio, la temporada y no toparse con otros temas de Chile o de la Región. Como regla general nunca se publica en un mismo mes más de un reportaje sobre la misma región. Por eso lo ideal es anticiparse a la temporada y considerar unos dos meses para publicar. Es decir, si quiero que aparezca un reportaje de verano, lo ideal es realizar el viaje en noviembre.
No saber manejar los tiempos y mezclar peras con manzanas.
Un error demasiado común al armar un itinerario es no considerar los tiempos de grabación de imágenes o la toma de fotografías. La televisión siempre se demora muchísimo más, especialmente si es prensa especializada. Lo mismo pasa con revistas y suplementos de turismo. Recuerde que para ellos no sirven pincelazos de temas, sino que reportajes en profundidad. Y eso requiere tiempo.
Lo mejor es no mezclar prensa especializada con prensa general porque buscan cosas diferentes.
Finalmente un consejo: lo mejor es conversar previamente el itinerario con la prensa, saber qué andan buscando y a partir de ahí generar una propuesta.
4 comments
Interesante, es para considerar… Una pregunta, que pasa si, a parte de ver paisajes, se deben de fotografiar flora y fauna???
Saludos
Te mentiría si me refiero a flora, xq no es mi especialidad, pero no debería ser impedimento ni demora para un viaje.
Sobre fauna, depende completamente del animal y el lugar al que te refieres. Por ejemplo, ir a una pingüinera es fácil y las aves están a la mano para fotografiarlas. Ver zorros en el Paine o en Pan de Azúcar también es super fácil.
Pero si andas detrás de huemules, cetáceos (excepto en Península Valdés y Carlos III), cóndores, pumas o aves pequeñas es muy complejo encontrarlos y más complejo aún hacer una buena foto. En general requiere mucha suerte, caminatas largas, paciencia y silencio (cuestión dificil en un grupo humano con poco tiempo). En estos casos no incluiría el avistamiento de fauna más que como un evento azaroso.
Ahora, lo ideal es que Sernatur y/o las empresas de turismo tengan bancos de fotos con animales para entregar al periodista, porque siempre es un buen plus incuirlo en un reportaje. Pero bueno, eso es una vil utopía porque nuestra entidad a cargo de la promoción no tiene fotos ni de ciudades, así q olvídate que tenga fotos de animales.
Tomo nota y se lo haré llegar a mis compañeros. Es bueno tener las opiniones del otro lado de la moneda.. gracias!
Jajajajaja
Creo que por acá No cumplimos con varios.
Muy buenos los tips, los tendré presente en mis futuras asesorías.
@le