
Publicación en diario El Comercio de Perú un tema sobre la Ruta del Vino de Colchagua. Suplemento ¡Vamos!
Es otoño y el movimiento en las viñas es constante. Entre las vides se mueven con agilidad los trabajadores cosechando los últimos racimos de este año. Decenas de cajones de uva van llegando a las temporeras que desgranan a mano cada racimo, descartando cualquier uva que no sirva. Los enólogos se mueven inquietos observando y testeando todo el proceso para que no se escape ningún detalle. Porque si algo se aprende al visitar las viñas es que hacer un buen vino no es fácil: requiere técnica, paciencia e incluso cariño, para que todo resulte perfecto y el vino de este año se lleve los aplausos.
—
En Chile existen 10 rutas del vino diferentes: Aconcagua, Cachapoal, Casablanca, Colchagua, Curicó, Elqui, Limarí, Itata, Maipo Alto y Maule, todas con excursiones para conocer la historia, el proceso de elaboración de cada cepa y la opción de degustar esa combinación perfecta de comida y vino llamada maridaje.
Cada valle posee diferentes condiciones morfológicas y climáticas, lo que condicionan los vinos que se producen en cada uno de ellos. Así, por ejemplo, el Valle de Colchagua es el mejor productor de cepas tintas como Cabernet Sauvignon, Carmerne y Syrah. El Valle de Casablanca es experto en cepas blancas como Sauvignon Blanc y Chardonnay, así como el tinto Pinot Noir, conocido como “el vino blanco de los tintos”, ya que es muy frutal y se sirve a temperatura más fría.
Además de ser un país favorecido geográficamente para la producción de vinos, Chile es la única región vitivinícola libre de filoxera, una plaga que devastó los viñedos del mundo, desapareciendo varias cepas. Por eso Chile tiene la fortuna extra de poseercepas como carmenere, que se consideraban extintas.
El valle de los vinos premium
La Ruta del Vino de Colchagua es la más clásica, con mayor tradición campesina y la que produce los vinos chilenos más premiados a nivel mundial. Fue elegido como la “Mejor Región Vitivinícola del Mundo 2005” por la revista especializada Wine Enthusiast y recientemente fue destacado por la revista estadounidense Smart Luxury Travel (Shermans Travel) como el segundo mejor destino vitivinícola en el mundo, después de Alsacia, en Francia. La revista dice que esta zona era conocida como una tierra de vinos baratos y jóvenes, pero que en la última década ha sido uno de los lugares con más avances en el desarrollo de la categoría super-premium, obteniendo excelentes vinos Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec y Carmenere
Estas cepas se han producido desde la llegada de los conquistadores españoles, pero recién hace unos 20 años comenzó una producción profesional y hace menos de 10 las viñas empezaron a especializarse para producir vinos que compitieran con los mejores del mundo.
El valle de Colchagua tiene más de 18 viñas, hoteles boutique y decenas de restaurantes. Las visitas pueden ir desde una hora, hasta varios días, dependiendo de las actividades extras que se quiera hacer (la mayoría ofrece cabalgatas, trekking y paseos en carruajes) y viñas que se quiera visitar.
Aquí el visitante aprende a degustar y reconocer la diferencia entre vinos varietales, reserva, gran reserva, premium e íconos (super premium). El varietal es el más barato, de menor calidad y el más fácil de lograr. El ícono es el más caro, de mayor calidad y es el mayor orgullo de cada viñatero.
Lograr uno de estos vinos no es fácil. Requiere primero una selección exhaustiva y a mano de cada grano de uva (se evita utilizar maquinaria para que no adquiera otros aromas). Las bodegas deben estar construidas en distintos niveles para trasladar los mostos desde los tanques a las barricas por gravedad, sin usar motobombas que incorporan aire al vino. Y, finalmente, el vino debe pasar alrededor de 18 meses en barricas nuevas de roble para que adquiera sus propiedades.
Esa es la teoría principal. Después vienen los secretos y destrezas de cada enólogo para elaborar sus vinos. Un ejemplo es la premiada Viña Montes, que diseñó su bodega bajo los conceptos del feng shui y que hace reposar sus 800 mejores barricas en una especie de anfiteatro, donde suena música gregoriana las 24 horas del día. Cada detalle cuenta para obtener el vino más premiado del mundo.
Viñas recomendadas
Casa Silva. Es la más tradicional del valle, con una hermosa casona histórica, la bodega más antigua del valle, hotel boutique y cancha de polo. www.casasilva.cl
Lapostolle. Lo que más sorprende es su moderno y cuidado diseño boutique. Su vino ícono Clos de Apalta ha recibido innumerables premios. www.lapostolle.com
Montes. Es una de las viñas más premiadas de Chile y nuestro principal exportador de vinos Premium. Su bodega está construida bajo los conceptos del Feng Shui. Ofrece una excelente degustación. www.monteswines.com
Santa Cruz. Cuenta con teleférico, observatorio astronómico y un museo al aire libre sobre los pueblos originarios chilenos. www.vinasantacruz.cl
Dónde Comer
Viña Viu Manent. Es uno de los mejores restaurantes de la zona, su especialidad son las carnes. También hacen tour por la viña, paseos en carruajey degustaciones www.viumanent.cl
PanPan Vinovino. Gastronomía regional en una antigua panadería construida en 1830. Recomendamos la plateada con puré y las alcachofas con mariscos. www.panpanvinovino.cl
Dónde dormir
Hotel Terra Viña. 18 excelentes habitaciones en un entorno privilegiado en medio de un viñedo. Atendido por sus hospitalarios dueños. www.terravina.cl
Qué más conocer
El Museo de Colchagua es una de las colecciones privadas más completas de Sudamérica y uno de los mejores museos de Chile. Cuenta con una muestra de 7.000 objetos relacionados con las áreas de paleontología, arqueología, historia de Chile y de Latinoamérica. ¡Imperdible detenerse en la sala de palentología! www.museocolchagua.cl
Hoy publiqué en el diario El Comercio de Perú un tema sobre la Ruta del Vino de Colchagua. Suplemento ¡Vamos!, páginas 14 y 15. Hay que registrase para verlo, pero acá les dejo una versión extendida y una galería de imágenes.
Es otoño y el movimiento en las viñas es constante. Entre las vides se mueven con agilidad los trabajadores cosechando los últimos racimos de este año. Decenas de cajones de uva van llegando a las temporeras que desgranan a mano cada racimo, descartando cualquier uva que no sirva. Los enólogos se mueven inquietos observando y testeando todo el proceso para que no se escape ningún detalle. Porque si algo se aprende al visitar las viñas es que hacer un buen vino no es fácil: requiere técnica, paciencia e incluso cariño, para que todo resulte perfecto y el vino de este año se lleve los aplausos.
—
En Chile existen 10 rutas del vino diferentes: Aconcagua, Cachapoal, Casablanca, Colchagua, Curicó, Elqui, Limarí, Itata, Maipo Alto y Maule, todas con excursiones para conocer la historia, el proceso de elaboración de cada cepa y la opción de degustar esa combinación perfecta de comida y vino llamada maridaje.
Cada valle posee diferentes condiciones morfológicas y climáticas, lo que condicionan los vinos que se producen en cada uno de ellos. Así, por ejemplo, el Valle de Colchagua es el mejor productor de cepas tintas como Cabernet Sauvignon, Carmerne y Syrah. El Valle de Casablanca es experto en cepas blancas como Sauvignon Blanc y Chardonnay, así como el tinto Pinot Noir, conocido como “el vino blanco de los tintos”, ya que es muy frutal y se sirve a temperatura más fría.
Además de ser un país favorecido geográficamente para la producción de vinos, Chile es la única región vitivinícola libre de filoxera, una plaga que devastó los viñedos del mundo, desapareciendo varias cepas. Por eso Chile tiene la fortuna extra de poseer cepas como carmenere, que se consideraban extintas.
El valle de los vinos premium
La Ruta del Vino de Colchagua es la más clásica, con mayor tradición campesina y la que produce los vinos chilenos más premiados a nivel mundial. Fue elegido como la “Mejor Región Vitivinícola del Mundo 2005” por la revista especializada Wine Enthusiast y recientemente fue destacado por la revista estadounidense Smart Luxury Travel (Shermans Travel) como el segundo mejor destino vitivinícola en el mundo, después de Alsacia, en Francia. La revista dice que esta zona era conocida como una tierra de vinos baratos y jóvenes, pero que en la última década ha sido uno de los lugares con más avances en el desarrollo de la categoría super-premium, obteniendo excelentes vinos Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec y Carmenère
Estas cepas se han producido desde la llegada de los conquistadores españoles, pero recién hace unos 20 años comenzó una producción profesional y hace menos de 10 las viñas empezaron a especializarse para producir vinos que compitieran con los mejores del mundo.
El valle de Colchagua tiene más de 18 viñas, hoteles boutique y decenas de restaurantes. Las visitas pueden ir desde una hora, hasta varios días, dependiendo de las actividades extras que se quiera hacer (la mayoría ofrece cabalgatas, trekking y paseos en carruajes) y viñas que se quiera visitar.
Aquí el visitante aprende a degustar y reconocer la diferencia entre vinos varietales, reserva, gran reserva, premium e íconos (super premium). El varietal es el más barato, de menor calidad y el más fácil de lograr. El ícono es el más caro, de mayor calidad y es el mayor orgullo de cada viñatero.
Lograr uno de estos vinos no es fácil. Requiere primero una selección exhaustiva y a mano de cada grano de uva (se evita utilizar maquinaria para que no adquiera otros aromas). Las bodegas deben estar construidas en distintos niveles para trasladar los mostos desde los tanques a las barricas por gravedad, sin usar motobombas que incorporan aire al vino. Y, finalmente, el vino debe pasar alrededor de 18 meses en barricas nuevas de roble para que adquiera sus propiedades.
Esa es la teoría principal. Después vienen los secretos y destrezas de cada enólogo para elaborar sus vinos. Un ejemplo es la premiada Viña Montes, que diseñó su bodega bajo los conceptos del feng shui y que hace reposar sus 800 mejores barricas en una especie de anfiteatro, donde suena música gregoriana las 24 horas del día. Cada detalle cuenta para obtener el vino más premiado del mundo.
Viñas recomendadas
Casa Silva. Es la más tradicional del valle, con una hermosa casona histórica, la bodega más antigua del valle, hotel boutique y cancha de polo. www.casasilva.cl
Lapostolle. Lo que más sorprende es su moderno y cuidado diseño boutique. Su vino ícono Clos de Apalta ha recibido innumerables premios. www.lapostolle.com
Montes. Es una de las viñas más premiadas de Chile y nuestro principal exportador de vinos Premium. Su bodega está construida bajo los conceptos del Feng Shui. Ofrece una excelente degustación. www.monteswines.com
Santa Cruz. Cuenta con teleférico, observatorio astronómico y un museo al aire libre sobre los pueblos originarios chilenos. www.vinasantacruz.c
Dónde Comer
Viña Viu Manent. Es uno de los mejores restaurantes de la zona, su especialidad son las carnes. También hacen tour por la viña, paseos en carruajey degustaciones www.viumanent.cl
PanPan Vinovino. Gastronomía regional en una antigua panadería construida en 1830. Recomendamos la plateada con puré y las alcachofas con mariscos. www.panpanvinovino.cl.
Dónde dormir
Hotel Terra Viña. 18 excelentes habitaciones en un entorno privilegiado en medio de un viñedo. Atendido por sus hospitalarios dueños. www.terravina.cl
Qué más conocer.
El Museo de Colchagua es una de las colecciones privadas más completas de Sudamérica y uno de los mejores museos de Chile. Cuenta con una muestra de 7.000 objetos relacionados con las áreas de paleontología, arqueología, historia de Chile y de Latinoamérica. ¡Imperdible detenerse en la sala de palentología! www.museocolchagua.cl