Fui consultora para el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia realizando el trabajo “Experiencia Turística Nacional y Campaña de Medios Populares” que se enmarca dentro del proyecto “Prospección e Integración de Circuitos Turísticos en Patagonia”. ¿El resultado? El circuito Patagonia por Descubrir:
¡A descubrir la Patagonia argentina-chilena!
Turismo autoguiado y usando los conceptos de slow travel, es lo que promete el circuito Patagonia por Descubrir. Un viaje para recorrer los mejores secretos de la Patagonia y conocerla en forma profunda.
Por más que insistamos en poner límites fronterizos entre Argentina y Chile, la Patagonia es y será una sola. Bajo ese concepto se decidió crear un circuito que integrara ambos territorios, conociendo parte de las míticas Ruta 40 y la Carretera Austral.
El circuito reúne más de 50 experiencias turísticas, con actividades clásicas como los senderos de trekking en El Chaltén y navegación a glaciares, otras enfocadas en la historia arqueológica y de los colonizadores, e incluso temas gastronómicos, como aprender a cocinar sus propios ñoquis en un camping o aprender a hacer pan en un horno a leña.
El recorrido está dividido en cuatro etapas. Se puede comenzar en cualquiera de ellas, destinar el tiempo que uno quiera a cada una o, simplemente, optar por no hacerlas todas, porque la mayor ventaja de este proyecto es que está pensado para ser autoguiado. Para eso se está realizando una guía impresa y un completo sitio web (www.patagoniapordescubir.com), que entrega información y herramientas gratuitas que ayudarán al viajero a planificar su viaje. El sitio será complementado con blog, foros y comentarios de los propios usuarios, lo que permitirá enriquecer las experiencias turísticas.
El tiempo mínimo para recorrer todo el circuito son 2 semanas. Acá la idea es bajar la velocidad y usar los conceptos del slow travel, tendencia de viajes que está cambiando el concepto de turistas apurados a viajeros sin prisa, que quieren descubrir, comunicarse con los habitantes de un destino y formar parte de un destino.
En total son1169 kilómetros, que entregan diferentes ecosistemas, paisajes y aventuras. Acá un resumen de cada etapa:
Etapa 1 (184 km). Comienza en la ciudad de Cochrane en la región de Aysén, Chile, y termina en el pequeño poblado argentino de Bajo Caracoles, cruzando por el desconocido paso fronterizo Roballos. Sus principales hitos son la Reserva Nacional Tamango, uno de los sitios que concentra la mayor cantidad de huemules, un ciervo nativo en peligro de extinción; el río Baker famosos por su pesca con mosca; el Valle Chacabuco, donde se desarrolla un ambicioso plan de conservación, recuperando estos terrenos del sobrepastoreo de animales para convertirlo en el futuro Parque Nacional Patagonia (www.conservacionpatagonica.org/); y el poblado de Lago Posadas, a orillas del lago del mismo nombre.
Etapa 2 (597 km). Explora la estepa patagónica desde Bajo Caracoles hasta El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz. Aquí destaca el sitio Patrimonio de la Humanidad Cueva de las Manos, con pinturas rupestres de hace más de 9 mil años; el desconocido Parque Nacional Perito Moreno, a las puertas del Monte San Lorenzo; y El Chaltén, la capital argentina del trekking.
Etapa 3 (121 km). Es la más corta de las cuatro etapas, sin embargo, es la que ofrece las mejores aventuras. Recorre desde El Chaltén a Villa O’Higgins, realizando un cruce de fronteras único en su tipo, porque ¡Aún no hay caminos en esta etapa del Circuito! Dependiendo de su estado físico y su tiempo, podrá realizar el cruce combinando ciclismo, senderismo, paseos en lancha, 4×4 y caballos. Los grandes hitos son el Lago del Desierto, Lago O’Higgins, glaciar O’Higgins y el cruce en sí mismo. Más información del cruce en www.villaohiggins.com
Etapa 4 (267 km). Es la etapa más fotogénica del circuito, pasando por la Carretera Austral desde Villa O’Higgins hasta Cochrane. Pasa por glaciares colgantes, fiordos del Pacífico, frondosos bosques nativos y ríos caudalosos. Destacan los glaciares en las cercanías de Villa O’Higgins y el poblado de Tortel, un pueblo a orillas de un fiordo, donde no existen las calles, sino que pasarelas peatonales de madera.
¿Cómo llegar? Se puede comenzar en cualquier punto del circuito, aunque se recomienda comenzar en Cochrane o El Chaltén. Considere que la etapa 3 no está habilitada para autos, por lo que deberá contar con un chofer que lleve su auto al otro lado del circuito.
Argentina: Aeropuerto Internacional El Calafate, ubicado a 215 km de El Chaltén. Desde Buenos Aires parten vuelos diarios a El Calafate (3 horas en vuelos directos).
Chile: Aeropuerto Balmaceda, en Coyhaique, ubicado a 345 km de Cochrane. Desde Santiago salen vuelos diarios a Coyhaique (3 horas en vuelos directos).
¿Cuándo ir? De preferencia en verano, ya que las embarcaciones para realizar la etapa 3 funcionan de diciembre a principios de abril.