Reportaje Puerto Iguazú en La Tercera
LAS ALTERNATIVAS DE PUERTO IGUAZÚ
Menos horas de vuelo, buenos precios y abundante gastronomía se viven del lado argentino de Iguazú. Las cataratas son las protagonistas, pero las alternativas se extienden a comunidades guaraní, yerba mate y uno de los mejores duty free del mundo
Texto y fotos Evelyn Pfeiffer
Las comparaciones son inevitables en esta ciudad frontera con Foz do Iguaçu de Brasil. Es cosa de aterrizar en al aeropuerto de Puerto Iguazú, en la Provincia de Misiones, para comenzar a escuchar frases como “nuestra ciudad es más pequeña y tranquila”, o “acá el alojamiento es más barato y comes mejor” o una frase que a estas alturas se ha convertido en todo un eslogan: “del lado brasileño ves las cataratas, del lado argentino vives las cataratas”.
De la mano de las comparaciones vienen las suspicacias, expectativas y ansias de comprobar (o destruir) in situ las promesas. Pero Puerto Iguazú no sólo cumple, sino que sorprende y encanta como un destino imperdible de Argentina y no como un mero lugar de paso en un tour desde el otro lado de la frontera.
Vivir las cataratas
Desde el circuito inferior del Parque Nacional Iguazú se aprecia claramente el panorama. De este lado se ven pasarelas donde la gente casi puede tocar las cascadas, pelos repletos de frizz por la humedad, ponchos de agua para no mojarse, lanchas acercándose en forma temeraria a enormes torrentes de agua y turistas que parecieran abrazarse a los arcoíris que se forman en este espectáculo de agua. Justo al frente se ven las pasarelas ubicadas del lado brasileño que, sin duda, tienen una vista panorámica privilegiada de lo que pasa a este lado. Por eso, la mayoría de los viajeros cruza la frontera para no perderse ningún detalle de estos 275 saltos de agua, 20% brasileños, 80% argentinos, pero que en conjunto son Patrimonio de la Humanidad y finalistas del concurso New7Wonders de la Naturaleza (www.new7wonders.com) que termina sus votaciones en noviembre próximo.
El Parque se puede visitar todo el año, pero en esta época el parque recibe menor cantidad de turistas, las temperaturas son muy agradables (no sobrepasan los 20°) y es raro encontrarse con mosquitos. Aunque existe la opción de hacer todo caminando, la mayoría de los visitantes opta por tomar el “tren ecológico de la selva” (precio incluido en el ingreso al Parque Ar$100), que lleva a los principales sectores del Parque: Circuito Superior, que tiene las mejores panorámicas del sector; Circuito Inferior, donde las pasarelas quedan casi debajo de una decena de imponentes saltos; y la Garganta del Diablo, por lejos el salto más impactante y poderoso del lugar, con 80 metros de altura y densas nubes de vapor que empapan a todos los visitantes.
Si la cercanía con el río Iguazú aún no le parece suficiente, puede tomar los botes que desafían el río hasta las mismas cataratas, para recibir un refrescante bautizo bajo estos imponentes saltos de agua.
Una de las novedades es que la Garganta del Diablo también se puede conocer de noche, cuando hay luna llena. Las fechas de estos tour se pueden corroborar en www.iguazuargentina.com.
De cerca con la fauna
Aunque el Parque tiene abundante fauna, no es tarea fácil verla, por su gran extensión y la gran cantidad de turistas, que distan de ser silenciosos. Aunque con paciencia, recorriendo sectores más desocupados como el Sendero Macuco, y con una buena dosis de suerte se puede ver tucanes, monos, yacarés y felinos como el jaguar, entre muchos otros. Alrededor de los restaurantes y kioscos abundan los coatí (pariente de los mapaches), que piden comida a los turistas. Y aunque suene tentador, no lo haga, porque se vuelven agresivos, flojos para buscar comida en su hábitat natural y terminan muriendo a temprana edad por enfermedades como diabetes.
Una buena idea para ver fauna de cerca, aprender, ayudar con el precio de su entrada (AR$35) y concientizar a grandes y chicos del respeto a la fauna, es visitar el refugio de animales salvajes Güirá Oga, ubicado a 5 km de la ciudad. No es un zoológico, sino un centro donde ingresan animales de la selva misionera provenientes del tráfico de animales exóticos, atropellos en las rutas o heridos por cazadores furtivos. Se puede visitar de lunes a domingo, conociendo el excelente trabajo del centro y a sus 242 huéspedes permanentes, que no pueden ser liberados, porque no podrían sobrevivir en su ambiente natural. www.guiraoga.com.ar
Comunidades guaraní
¿Recuerda la película La Misión? Fue filmada en las cataratas y aborda el tema de las misiones jesuíticas en las actuales regiones de las selvas Brasileras, Misioneras de Argentina y parte de la región actual del Paraguay.
Las costumbres e historia de la cultura guaraní aún permanecen en esta región. Solo en la provincia de Misiones existen 74 comunidades y algunas han abierto sus puertas al turismo para mostrar su cultura. La Aldea Fortín M’Bororé se ubica a escasos kilómetros de Puerto Iguazú y del Parque, enseñando en un circuito guiado sus tradiciones, técnicas de cacería, el uso de plantas medicinales, sus cantos y artesanías. www.cuencadelplata.com
La ruta del mate
Las provincias de Misiones y Corrientes son las grandes productoras de la yerba mate, tan consumida en Argentina, Uruguay y nuestra Patagonia. En torno al mate se ha generado una verdadera cultura, con tradiciones propias que bien vale la pena conocer en la Ruta de la Yerba Mate. Ofrece distintos circuitos -dos de ellos a pocos km de Puerto Iguazú- donde se puede conocer desde el proceso productivo, hasta disfrutar gastronomía gourmet aderezada con esta yerba. www.rutadelayerbamate.org.ar.
De compras
El Duty Free Puerto Iguazú también se ha convertido en un destino obligatorio. Desde su inauguración en el 2002 ha sido elegido en varias oportunidades como el mejor Duty Free Shop del mundo, gracias a su gran variedad de productos y buenos precios. Son 5000 m² de construcción, con diferentes áreas repartidas en electrónica, ropa y joyas, perfumes y cosméticos, juguetes y comestibles. Es necesario contar con la documentación correspondiente, ya que deberá salir de Argentina, ingresar al centro comercial y volver a ingresar al país. www.dutyfreeshoppuertoiguazu.com
¿Cómo llegar?
LAN cuenta con vuelos directos al aeropuerto Aeroparque en Buenos Aires, donde debe combinar con un vuelo hasta Puerto Iguazú. La duración del viaje es de 1 hora y 45 minutos. www.lan.com
¿Dónde dormir?
Loi Suites. Este hotel 5 estrellas está en medio de la selva, con una fabulosa construcción que se funde con su entorno, donde destacan puentes colgantes, amplias piscinas y senderos entre orquídeas. www.loisuites.com.ar
¿Dónde comer?
Aqva restaurant. Se recomiendan las carnes, como un clásico lomo, preparado con panceta y salsa de vino malbec, o pescados de río como el Surubí, con salsa vino blanco, langostinos y flancillo de verduras. www.aqvarestaurant.com